martes, 23 de diciembre de 2008

SENA sigue siendo la entidad más querida entre los colombianos

El SENA sigue ocupando el primer lugar, entre las entidades más queridas por los colombianos y además aumentó su porcentaje de favorabilidad, pasando de un 90.1% obtenido a principios de año a un 92.8% en noviembre de esta misma vigencia.

Así lo revela una encuesta realizada por la firma privada Yanhass adelantada en el mes de noviembre entre 1.300 colombianos, de todos los estratos socioeconómicos del país residentes en varias ciudades y contempla la valoración a instituciones públicas, privadas, medios de comunicación y partidos políticos, entre otros organismos.

Este es el cuarto año consecutivo en que el SENA obtiene el primer puesto, lo que evidencia la credibilidad y confianza que tienen los colombianos en los procesos y programas que lidera la entidad, a nivel nacional.

En cuanto a imagen desfavorable el SENA disminuyó este porcentaje, pasando de 8.30% en el primer semestre a 6.11% en el segundo semestre de este año.

“Estos resultados se dan gracias a la dedicación y el compromiso de todos los funcionarios del SENA y más aún con tan alto porcentaje”, aseguró el Director General del SENA, Darío Montoya Mejía.

En esta misma encuesta el SENA, en el 2005, obtuvo el primer lugar con un 86,2%; en 2006 aumentó a 88,7%; en 2007 logró un 87,4% y en este 2008 llegó a 90.1% a principios de año y en esta última encuesta logró un 92.8%.

“Este logro nos incentiva a seguir adelante con la voluntad y dedicación que hemos demostrado y a cambiar e innovar todos los días, para responderle a los retos que Colombia, sus comunidades, sus empresas, sus trabajadores y su juventud requiere”, concluyó Montoya Mejía.

Después del SENA, el ICBF ocupó el segundo lugar con un 84,9; seguido de El Ejército con 82,7% y los Medios de Comunicación con un 73.8%.

SENA certificó internos del INPEC

Después de haber estado en formación durante el 2008, fueron certificados 485 internos del Establecimiento penitenciario y carcelario de Manizales, con el fin de propiciarles condiciones, que les permitan desarrollar habilidades y destrezas para implementar, establecer y mantener proyectos productivos.

Este proceso fue liderado por el Centro para la Formación Cafetera, donde los internos recibieron formación complementaria en Operación de sistemas de residuos sólidos, Gestión ambiental con énfasis en ISO 14000, Establecimiento, manejo y comercialización de especies menores, Diseño y elaboración de artesanías en guadua y bambú, Producción y comercialización de hortalizas y Emprendimiento y empresarismo.

La formación ocupacional para esta población, le apuesta a la calificación del talento humano, con el propósito de contribuir al incremento de los índices de productividad, tanto en las familias como en el establecimiento penitenciario, brindarles posibilidades de resocialización, generar oportunidades de empleo y empleablidad y estimular el desarrollo de proyectos productivos.

“Uno de los objetivos importantes que se trabajó en el proceso, fue generar oportunidades de empleo permanente y sostenido para la población carcelaria, a través de su grupo familiar. Ellos elaborando artesanías con material reciclable y guadua, y sus familias con la venta que les permite mejorar las condiciones económicas”, comentó Beatriz Leal Franco, Coordinadora Académica del Centro para la Formación Cafetera.

En el 2008 el SENA formó 644 internos en Caldas y para el 2009 se espera formar 800 internos de las cárceles del Departamento y se tienen programados cinco procesos de aprendizaje complementario, enmarcados dentro del programa de Jóvenes Rurales.

SENA certifica productores de granadilla

66 productores de granadilla, del municipio de Aranzazu, del departamento de Caldas, se certificaron en Manejo Fitosanitario, dentro del convenio SENA, Corporación Colombia Internacional y Colombia GAP, en un evento que contó con la presencia de representantes de las tres instituciones, además del Alcalde de Aranzazu, la Directora del ICA, el Secretario de Agricultura del Departamento y personal vinculado a la Territorial de Salud.

Los productores certificaron su competencia en las normas Alistar equipos de aplicación para el manejo integral de plagas y enfermedades y Aplicar el producto con equipo manual, con lo que el SENA entregó 131 certificaciones.

Esta experiencia en Caldas es la primera concluida satisfactoriamente en el país dentro de este convenio, en que el Centro para la Formación Cafetera del SENA además de evaluar a los candidatos, brindó asesoría en Buenas Practicas Agrícolas y formación en Saneamiento básico, Seguridad Industrial y Manejo de herramientas. Con este proceso los productores cumplen uno de los requisitos para que sus fincas reciban la certificación Colombia GAP, de producción más limpia.

La producción actualmente es comercializada a través de las tiendas de cadena del país, y para su exportación ya iniciaron los trámites correspondientes ante la Comunidad Europea y Estados Unidos, donde ha pasado los controles y exigencias, ya que no presenta trazas de agroquímicos.

SENA certifica productores cafeteros

El SENA certificó en Producción de Café a 47 caficultores del municipio de Pácora, con lo que se reconoce su competencia laboral para desempeñar este oficio según los estándares establecidos por el sector.

Los productores fueron certificados en las normas de Obtención de colinos de café, Establecimiento de plantaciones de café y Recolección de café.

Sólo en Caldas durante el 2008 se certificaron en el sector cafetero 291 productores, de los municipios de Chinchiná, Manzanares, Marquetalia, Riosucio y Pácora, con lo que se busca garantizar la calidad y competitividad de la caficultura colombiana, con criterios de rentabilidad, productividad y sostenibilidad.

Aprendices SENA lideran feria en Caldas

Aprendices SENA, del municipio de Filadelfia, del programa Jóvenes Rurales Emprendedores, para finalizar su proceso de formación organizaron la primera Muestra de Especies Menores y Merca sueño de ese municipio.

Al evento asistieron el Gobernador de Caldas, Mario Aristizabal Muñoz; el Secretario de Agricultura, Herman Zuluaga Serna y el Subdirector del Centro para la Formación Cafetera del SENA Regional Caldas, Julián Muñoz Arias.

En esta iniciativa de los aprendices participaron productores del municipio, que tuvieron la posibilidad de exhibir y comercializar aves, ovejas, cabras y conejos, además de artesanías y productos derivados de la panela, la caña y el plátano, propios de la Región. A si mismo, la Gobernación de Caldas se sumó a la actividad con la realización de la Caravana Turística en Filadelfia.

“Es de destacar el trabajo y compromiso de los aprendices para sacar adelante esta muestra y su capacidad de gestión para lograr el apoyo de instituciones del Municipio y del Departamento”, indicó Catalina Guaqueta Escobar, instructora del SENA.

Carta del Subdirector

El problema de la adopción de un modelo tiene que ver con la coherencia del modelo y la consistencia de su proceso de gestión. Ahora bien, en un modelo que interpreta la complejidad del SENA y su misión, tratar de regular la coherencia y la consistencia, puede ocasionar rigideces en un sistema que reclama lo contrario.

Gestionar el genio participativo creativo productor de ideas regulares y buenas, es el foco donde se juegan esos parámetros que tan importantes son para una reunión de Normalizadores del SENA, que de hecho son jueces que determinan los límites del sistema, qué es y qué no es; además del cómo; al menos al nivel de asesoría a las Mesas Sectoriales y dentro del SENA como actores en las fases de Diseño y de Desarrollo curricular a los cuales no pueden aparecer indiferentes.

El efecto de ser complacientes con los “aportes al modelo” nos puede llevar a un mundo de interpretaciones del modelo, que sin rigor matemático producirán los mismos problemas de redundancia que nos obliga mejoramiento en un sistema de aprendizaje efectivo para Colombia. Éste texto se ocupa de hacer propuestas y señalamientos en ese ámbito.

Para empezar precisemos que consideramos el Modelo a un sistema que tiene por componentes: El Pentágono, Las fuentes de aprendizaje y las Técnicas didácticas activas; y por objetivo cambiar la vida de las personas y así cambiar la vida de las empresas y las comunidades: cambiar el país.

Al hacer caso a las pistas y evidencias de la transformación del entorno tecnológico, económico, ambiental y social, previmos que debíamos fortalecer el sistema de formación para el trabajo de éste país, porque al momento de éste segundo momento de verdad que representa el 2009, de ése proceso que empezó hace seis años; se podrían dar las excepcionales condiciones extremas en relación al sistema económico mundial, el calentamiento global y de la seguridad alimentaria en los países que se acercan al 2015 sin que puedan asegurar los Objetivos del Milenio.

También previmos que las competencias que reclama nuestro sector productivo, en torno a las habilidades en Tic, habilidades comunicacionales, de empresarismo, las destrezas científicas y las matemáticas, se convertirían en las competencias comunes a las Líneas Tecnológicas de la Productividad y de la Competitividad(Gestión de la información, Cliente, Materiales y herramientas, Producción y transformación y Diseño) que nos pueden llevar al primer mundo en pocas decenas de años; así que las reconocimos y las pusimos en el almendrón de la revolución de un nuevo sistema de aprendizaje para el trabajo.

Las Competencias comunes son el continente (no el contenido) de las Normas de competencias laborales que desde las Mesas sectoriales, han dotado al SENA del conocimiento que ha logrado producir en trabajo colaborativo con el sector productivo. Esto es, las Normas de Competencia Laboral son elementos del conjunto Competencias comunes, más radical: no hay Normas de Competencia laboral que son comunes, lo que tenemos es un conjunto de Normas de competencias laborales llamado Competencias comunes a dos LTPC.

La anotación es radical precisamente porque no puede ser el proceso de Normalización el que quede por fuera del ámbito del modelo, está llamado el proceso de normalización a ser rigurosamente direccionado por su modelo.

Existe una diferencia que hay que dirimir y es la que se presenta cuando un sistema de formación para el trabajo decide la FORMACIÓN POR PROYECTOS EN COMPETENCIAS LABORALES. Aparece una segunda posibilidad FORMAR EN COMPETENCIAS LABORALES POR FORMACIÓN POR PROYECTOS; y una tercera puede ser: APRENDIZAJE POR FORMACIÓN POR PROYECTOS POR FORMACIÓN POR COMPETENCIAS LABORALES. El galimatías es un entrampamiento, pero no una pérdida de tiempo, porque sin detenerse en él, es poco probable que podamos tener una lectura de la complejidad de la “cosa” de la cual tratamos.

Se deben agrupar las Mesas sectoriales, y disminuirlas en su número: cada Mesa Sectorial estará adscrita a una Línea Tecnológica de la Productividad y la Competitividad; se formarán así cinco conjuntos de Mesas sectoriales, Consejos como lo propone Lepineux. La propuesta parece que es poco flexible, pero si pensamos en la redundancia de Mesas sectoriales y Normas que se da hoy, es precisamente por falta de orden en los objetivos de cada Mesa. Ahora bien las normas que produce cada Mesa serán Normas que hacen parte de dos tipos de conjuntos que llamamos Competencias comunes, que son adyacentes a esa LTPC.

Proponer un rango definido de temáticas en cada Mesa podría quedar así: Cada Mesa Sectorial se ocupará de las competencias asociadas a su propia LTPC y a dos conjuntos de Competencias Comunes. Por ejemplo, si la Mesa sectorial es la Mesa sectorial de café que trabaja la LTPC Producción y transformación, desarrollará normas de competencia en esa línea; y a los dos conjuntos de Competencias comunes adyacentes que son: Matemáticas y Científicas. Otro ejemplo: si la Mesa Sectorial es Negocios internacionales, que trabaja la LTPC Cliente, desarrollará normas de competencia en ésa línea; y a los dos conjuntos de Competencias comunes adyacentes que son: Comunicaciones y Emprendimiento.

En éste ámbito el Normalizador pertenece a un grupo que cumplirá con la tarea de Coordinación Académica del aprendizaje para el trabajo en Colombia. El papel de los Centros que ejercen Secretarías técnicas, también hay que repensarlos para no correr el riesgo de transformarlo todo sin tener en cuenta todo.

El saber ser es el resultado de reconocernos cómo personas y a las y los otros como tales; no se puede plantear que unas personas son más personas que otras, ni que la condición de persona se aprende y se certifica y tiene fecha de vencimiento y de otra certificación periódica; porque en presencia de desigualdad de oportunidades deviene discurso de un mundo de elegidos. Para el libre desarrollo de la persona basta eso: La libertad con oportunidades, esto es, el SENA.

Las competencias laborales no son reducibles ni al saber tener, ni al saber-hacer, por tanto no son asimilables a lo adquirido en formación. Poseer unas capacidades no significa ser competente. Es decir, la competencia no reside en los recursos (capacidades) sino en la disposición misma de los recursos. Para ser competente es necesario poner en juego el repertorio de recursos. Saber, además, no es poseer, es utilizar.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Programas para el 2009

El Centro para la Formación Cafetera, del SENA Regional Caldas, abrirá cinco programas de Formación Titulada para el primer trimestre de 2009, en Anserma, Chinchiná y Manizales.

Técnico en Administración de Empresas Cafeteras en Anserma y Chinchiná, Tecnólogo en Silvicultura y Aprovechamiento de Plantaciones Forestales, Tecnólogo en Agua y Saneamiento, y Tecnólogo Producción Agropecuaria Ecológica en Manizales.

Las inscripciones deben efectuarse los días 25 y 26 de noviembre de 2008 desde las 7:00 a.m. hasta las 7:00 p.m., ingresando a la plataforma SENA por la pagina http://ofertaeducativa.sena.edu.co/ o llamando a la línea telefónica nacional gratuita (Call Center) 018000 910 270 de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.

Los requisitos de inscripción para los programas de Tecnología son tener el undécimo grado aprobado y presentar los resultados del ICFES, y para el programa Técnico en Administración de Empresas Cafeteras tener el séptimo grado aprobado.

Las fechas de iniciación se pueden consultar en la pagina web http://www.sena.edu.co/, o en las carteleras de la Ciudadela Tecnológica del SENA km. 10 Vía al Magdalena y en el tercer piso del Edificio Esponsión ubicado en la Carrera 23 N. 25–32 ó llamando al 018000910270.