miércoles, 21 de julio de 2010

SENA aporta a la inclusión laboral de personas en condición de discapacidad

El Centro para la Foramción Cafetera del SENA, como integrante de la Red de Rehabilitación de Manizales, está realizando acciones de formación, asesoría y acompañamiento a las instituciones de la ciudad, con el fin de apoyar la dinámica y gestión de esta organización, con la que se pretende beneficiar a las personas en condición de discapacidad.

La Red está conformada por entidades públicas, privadas y personas naturales, y busca contribuir a los procesos de promoción, prevención, habilitación, rehabilitación y equiparación de oportunidades en el área de la discapacidad en la capital del departamento de Caldas.

En total 40 instituciones hacen parte de esta iniciativa liderada por la Alcaldía, la Cámara de Comercio de Manizales, la Corporación Alberto Arango Restrepo Ceder y el SENA que entre sus acciones orienta procesos de formación con los directivos y gerentes de las empresas para crear conciencia frente a la importancia de la inclusión de personas discapacitadas en su planta de personal para contribuir a mejorar su calidad de vida.
Entre otras actividades, la Red realiza alianzas estratégicas que permitan gestionar la implementación de Unidades Productivas formuladas por la población discapacitada con la asesoría del Centro para la Formación Cafetera del SENA

El SENA fortalece la ganadería en Caldas con biotecnología reproductiva

La Secretaría de Agricultura de Caldas, el Comité de Ganaderos y el SENA establecieron una alianza que beneficia al sector pecuario, a través del mejoramiento genético de la ganadería de la región.

Alrededor de 2 mil muestras de semen bovino le donará la Secretaría al SENA, con las que se adelantarán procesos de formación e investigación en biotecnología reproductiva.

A través de un plan de trabajo adelantado por el Centro para la Formación Cafetera y el Comité de Ganaderos de Caldas, se proyecta implementar nuevos programas de aprendizaje relacionados con el área y fortalecer la ganadería en condiciones de ladera.

domingo, 4 de abril de 2010

Con el apoyo del SENA productores de Caldas se certificaron y podrán comercializar en Europa

14 productores de granadilla del municipio de Aranzazu en Caldas, respondieron a estándares internacionales de calidad y certificaron sus fincas en las normas de Global Gap, lo que les permitirá ingresar al mercado europeo.

Global Gap es la entidad que agrupa al sector minorista en Europa y que estableció normas de calidad para los productos agrícolas. Específicamente a la granadilla se le otorga una carta certificada con una vigencia de un año, que da el aval para negociar con los compradores internacionales. “Hay un efecto positivo porque la economía local se desarrolla, y va de la mano con generación de empleo y con ir dando a conocer más el municipio, no solamente a nivel nacional sino internacional”, expresó Ovidio Salazar Serna, alcalde de Aranzazu.

Esta norma certifica las buenas prácticas agrícolas (BPA) que incluyen los componentes social, ambiental, técnico y de inocuidad, dando a los consumidores la garantía de que están adquiriendo un producto que cumple con los requerimientos del comercializador. “Para el municipio de Aranzazu y para los productores de granadilla ha sido un cambio de visión, de metas, ha sido un cambio radical en todo el esquema productivo de la granadilla”, comentó Nicolás Eduardo Jiménez Mejía, Presidente de la Asociación de Granadilleros.

Este proceso contó con el liderazgo de la Corporación Colombia Internacional, la cofinanciación del Banco interamericano de Desarrollo y Proexport, y el apoyo de la Secretaria de Agricultura de Caldas, el ICA y el SENA, que participó en la elaboración de las normas de competencia laboral y en la formación de los productores, requisitos exigidos por la entidad europea.

Para acceder al Global GAP los granadilleros se formaron en cosecha, postcosecha, fertilización, buenas prácticas agrícolas, manejo integrado de plagas, herramientas peligrosas y residuos sólidos, a través de una metodología denominada escuelas de campo, que permitió hacer la transferencia de conocimientos en las zonas de producción. “Los productores entendieron que hacer las cosas bien paga en el ejercicio comercial para ellos”, dijo Rosa Galeano Muñoz, Directora del programa Colombia Gap de la Corporación Colombia Internacional.

Además el SENA los certificó en manejo fitosanitario en las normas de competencia laboral de Aplicación de producto con equipos mecánicos para el control de plagas según recomendaciones técnicas y Alistar equipos de aplicación para el manejo de plagas de acuerdo con los procedimientos técnicos establecidos. “Habernos certificado por competencias laborales nos dio como otra visión de la labor que estábamos desarrollando y de todo nuestro esfuerzo para hacer una producción mucho mejor, más limpia de la granadilla”, expresó Nicolás Eduardo Jiménez Mejía, Presidente de la Asociación de Granadilleros de Aranzazu.

Esta certificación para la granadilla se suma a las obtenidas para bananito en Risaralda, Antioquia y Tolima, departamento éste último que también logró aval para pitahaya y gulupa, frutas catalogadas como exóticas y que tienen gran potencial exportador.

SENA certifica en Caldas para el trabajo seguro en alturas

Los integrantes del cuerpo de bomberos de Manizales, los empleados de la empresa de alumbrado público Invama y profesionales de salud ocupacional del Eje Cafetero se certificaron en trabajo seguro en alturas, con el propósito de disminuir el nivel de accidentalidad que se presenta en este oficio.

“Nos estamos capacitando para poder en el caso de una eventual emergencia en la ciudad llegar bien preparados y darle a las personas que están esperando la ayuda de nosotros la confianza de que estamos bien preparados y somos expertos en el tema”, expresó Julio Cesar Orozco Ramírez, bombero de Manizales.

La Regional Caldas, con este programa, contribuye a dar cumplimiento a la resolución 003673 de 2008 del Ministerio de la Protección Social, que establece el reglamento técnico para el trabajo en alturas y por la cual las empresas deben implementar el programa de protección contra caídas.

Con este propósito se brinda capacitación y entrenamiento a los trabajadores que están expuestos al riesgo, permitiendo que las empresas cuenten con personal entrenado, competente y calificado para laborar bajo estas condiciones.

Estos programas están dirigidos al talento humano que se desempeña en electricidad, telecomunicaciones, construcción, entre otros, quienes a partir de su preparación logran identificar, evaluar y controlar los riesgos asociados al oficio.

La formación se realizará en tres niveles: básico, medio y avanzado, dependiendo de la actividad económica, los riesgos reales y potenciales y el nivel de exposición del trabajador, quien no podrá desempeñarse sin la certificación entregada por el SENA que acredite sus competencias laborales.

Los participantes en este proceso quedaron en capacidad de reconocer las medidas de protección contra caídas, rescate y auto rescate, primeros auxilios, materiales y equipos apropiados para el trabajo en altura y los procedimientos para su manipulación y almacenamiento.

SENA certificará docentes de Escuela Nueva

El Centro para la Formación Cafetera y la Mesa Sectorial de Café diseñaron las normas para certificar las competencias laborales de los docentes que se desempeñan en las instituciones educativas que orientan procesos de formación con la metodología de Escuela Nueva.

Este modelo pedagógico nace en Colombia como respuesta a las necesidades de educación de los niños de primaria de las zonas rurales del país, donde por el número de aprendices matriculados era poco viable tener un profesor para cada curso, por lo que surge la figura del maestro facilitador que atiende varios grados al tiempo y el estudiante a partir de guías de aprendizaje construye una ruta de formación autónoma y por proyectos.

Con esta titulación se busca que los procesos se orienten con los estándares de calidad establecidos por el sector educativo y las personas que los dinamizan tengan los conocimientos y las competencias que les permitan desempeñar su rol de facilitadores del aprendizaje y asegurar la pertinencia de los programas.

Las normas que componen este programa son: elaborar y ejecutar planes de formación en Escuela Nueva dirigidos al talento humano vinculado a procesos educativos, y realizar acciones de seguimiento, asesoría y acompañamiento a grupos poblacionales pertenecientes a esta metodología de aprendizaje activo.

La titulación se elaboró por solicitud del Comité de Cafeteros de Caldas, que es la entidad encargada de coordinar el programa en el Departamento, y a partir de ésta el Centro para la Formación Cafetera ha elaborado los instrumentos para evaluar los conocimientos y desempeño de quienes ejercen la labor docente.

Para adelantar los procesos de certificación el SENA formó como evaluadores docentes y administradores educativos de las instituciones rurales y personal del Comité de Cafeteros.


Esta certificación que se iniciará con las instituciones educativas rurales de Caldas que orientan su formación a partir del modelo Escuela Nueva, se llevará a cabo también en los departamentos de Valle, Huila, Risaralda y Santander.

Ambientes de formación agropecuarios

Por David Andrei Castro Cavieres

Líder Comunicador



Para orientar los procesos de formación el SENA cuenta con ambientes de aprendizaje que estimulan el trabajo colaborativo, el aprender haciendo y el desarrollo de proyectos productivos; en la regional Caldas, el Centro para la Formación Cafetera tiene una finca con más de 12 unidades productivas agrícolas y pecuarias donde los aprendices desarrollan y ponen en práctica sus competencias laborales.


En sus procesos de formación los aprendices interactúan con equinos, bovinos, ovinos, porcinos, conejos, aves, peces, cultivos de clima medio, flores de corte y un vivero con plantas aromáticas, medicinales y ornamentales.

En estos ambientes los aprendices tienen la posibilidad de realizar todas las labores que se desprenden de sus procesos de formación como: alimentación, sanidad y reproducción; así el SENA estimula el desarrollo de proyectos productivos con ideas prácticas e innovadoras.

Comisión de instructor a Israel

Dentro del programa de movilidad internacional que maneja el SENA 19 instructores fueron seleccionados para realizar durante 24 días una comisión de estudios en Israel, uno de los instructores que se formarán en en el instituto Cinadco de Israel en riego y fertirriego en la agricultura intensiva es Alvaro Hernán Cortés Duque, de la Regional Caldas.

Alvaro lleva vinculado al SENA 14 años como instructor de Agricultura, y a partir de la formación por proyectos y el trabajo que ha realizado en el Centro para la Formación Cafetera desarrolló la propuesta que le dio el cupo para viajar a Israel.

A su regreso al país, este tutor, que lleva un año desempeñándose en el cargo de Coordinador Académico, pondrá al servicio del SENA, sus compañeros y aprendices los conocimientos adquiridos en esta pasantía, a través de proyectos formulados y ejecutados en consenso con los instructores de su área.

Con transferencias como ésta, en la que los instructores recibirán los conocimientos que Israel tiene en el uso localizado y preciso del recurso hídrico en los cultivos, el SENA brindará respuestas oportunas al sector agrícola, basadas en proceso productivo pertinentes a sus potencialidades.