Este modelo pedagógico nace en Colombia como respuesta a las necesidades de educación de los niños de primaria de las zonas rurales del país, donde por el número de aprendices matriculados era poco viable tener un profesor para cada curso, por lo que surge la figura del maestro facilitador que atiende varios grados al tiempo y el estudiante a partir de guías de aprendizaje construye una ruta de formación autónoma y por proyectos.
Con esta titulación se busca que los procesos se orienten con los estándares de calidad establecidos por el sector educativo y las personas que los dinamizan tengan los conocimientos y las competencias que les permitan desempeñar su rol de facilitadores del aprendizaje y asegurar la pertinencia de los programas.
Las normas que componen este programa son: elaborar y ejecutar planes de formación en Escuela Nueva dirigidos al talento humano vinculado a procesos educativos, y realizar acciones de seguimiento, asesoría y acompañamiento a grupos poblacionales pertenecientes a esta metodología de aprendizaje activo.
La titulación se elaboró por solicitud del Comité de Cafeteros de Caldas, que es la entidad encargada de coordinar el programa en el Departamento, y a partir de ésta el Centro para la Formación Cafetera ha elaborado los instrumentos para evaluar los conocimientos y desempeño de quienes ejercen la labor docente.
Para adelantar los procesos de certificación el SENA formó como evaluadores docentes y administradores educativos de las instituciones rurales y personal del Comité de Cafeteros.
Esta certificación que se iniciará con las instituciones educativas rurales de Caldas que orientan su formación a partir del modelo Escuela Nueva, se llevará a cabo también en los departamentos de Valle, Huila, Risaralda y Santander.
No hay comentarios:
Publicar un comentario